Lazo para documentos voluminosos de proposiciones para el tercer encuentro

lundi 23 mars 2009

CONSEJO CONSULTIVO URUGUAYO DE GOTEMBURGO

Gotemburgo, 28 de febrero 2009

CONSEJO CONSULTIVO URUGUAYO DE GOTEMBURGO


Sobre el Decreto Reglamentario

1 Estamos de acuerdo con la definición de los Consejos Consultivos expuesto en el Artículo 1.

2 También estamos de acuerdo con la definición de los principios de los Consejos Consultivos establecida en el encabezamiento de artículo 2 del Decreto Reglamentario:

‘Art. 2.- Los Consejos Consultivos se constituyen de manera autónoma, independiente de toda organización estatal, político-partidaria, ideológica o religiosa, bajo el sistema de elecciones libres y auténticas, observando estrictamente principios de la democracia, participación transparencia, el pluralismo, el respeto a la diversidad y la inclusión’

Estos principios coinciden con los principios establecidos en nuestros estatutos.

3 Estamos totalmente de acuerdo con el Artículo 9 del Decreto Reglamentario :
‘Los Consejos Consultivos podrán darse, si así lo estimasen, sus propios reglamentos y de funcionamiento interno, que tendrán plena validez, siempre y cuando no vulneren los principios anteriormente señalados. A su vez pondrán sus mayores esfuerzos a los efectos de lograr la más amplia participación y fomentarán en todos los casos el movimiento asociativo. ‘

Cuando en este artículo se mencionan ‘los principios anteriormente señalados’ entendemos que se hace referencia al encabezamiento del artículo 2, el cual, como ya fue expresado, coincide totalmente con los principios establecidos en los actuales estatutos de nuestro Consejo.

Entendemos, además, que tanto los postulados del artículo 2 (a, b,c,d,e,f,g) como los artículos 3, 4, 5, 6, 7 y 8 del Decreto Reglamentario , no pueden ser considerados como definiciones de principios, sino como reglas del funcionamiento de los Consejos Consultivos , las cuáles , de acuerdo a lo expresado en el artículo 9 del Decreto Reglamentario, pueden ser establecidas por cada CC de acuerdo a sus realidades particulares.


Sobre el requerimiento de nacionalidad uruguaya para integrar el CC:

De acuerdo a los usos y las costumbres de las organizaciones sociales suecas, no se debería excluir a nadie a causa de su nacionalidad. Las reglas de funcionamiento para organizaciones en el extranjero no pueden ir en contra de la cultura y lo socialmente aceptado en el país de residencia.

Es una realidad que en el exterior hay numerosas personas de diferentes nacionalidades que, estando vinculadas a la vida social y cultural uruguaya, se encontrarían excluidas en la actual redacción del Decreto Reglamentario.

Es muy importante que se tenga en cuenta principios fundamentales tales como la integración y la participación de la persona en el medio donde reside, sin romper la unidad que esto implica.

Sobre el requerimiento de registro en las embajadas para integrar el CC:

No debería existir el requisito de registrarse en el consulado para integrar los Consejos Consultivos:

No existe ley que disponga la inscripción en el registro en forma obligatoria, por tanto el requerimiento del decreto sobre “registro” no puede ser reglamentado.

Debe permanecer dentro de la esfera de la libertad del ciudadano la determinación de la inscripción en la embajada.

La exigencia de estar registrados en las embajadas es válida en el caso de votación para las elecciones nacionales, pero de ninguna manera para integrar o tener cargos en los Consejos Consultivos. No podemos confundir esas dos situaciones.

También hay personas con problemas de papeles de identificación en el país de residencia que no pueden acercarse a las embajadas por diversos motivos. En estos casos entendemos que los Consejos Consultivos podrían cumplir un importante papel de vinculación con esas personas.


CONCLUSIONES

Finalmente, consideramos:

• que el Decreto Reglamentario es muy positivo para la colectividad uruguaya en el exterior. Es un reconocimiento por parte del MRREE y es un intento de establecer la vinculación y de perpetuarla.
• que el Decreto Reglamentario incurre en una contradicción cuando establece la libertad de los Consejos Consultivos de establecer sus reglas de funcionamiento y luego procede, innecesariamente, a decretar las mismas de una forma que no se ajusta a las realidades legales y sociales de la mayoría de los Consejos Consultivos en el exterior
• que el Decreto Reglamentario debería establecer principios básicos generales y abstractos para que se adapte a todas las realidades, respetando la autonomía de cada Consejo. sin importar el país donde se encuentre,
• que tendrían que ser los mismos Consejos Consultivos los que llevaran el registro de sus asociados en lugar de estar éstos a cargo de las misiones diplomáticas
• que así como la función de los trámites diplomáticos son competencia de las embajadas y consulados, es el contacto humano el rol de los Consejos Consultivos, pudiendo estos entablarlo inclusive con aquellos uruguayos no registrados o indocumentados donde los servicios diplomáticos se ven imposibilitados de hacerlo.
• que previendo el surgimiento de situaciones conflictivas entre la aplicación del Decreto Reglamentario y los Estatutos vigentes de los Consejos Consultivos en los diferentes
países, consideramos imprescindible la revisión del primero para adaptarlo a la diversidad de condiciones legales y sociales que caracterizan a los países de residencia de los Consejos Consultivos en el exterior.

Para ello, es imprescindible que el Decreto Reglamentario sea discutido en el próximo encuentro por todos los Consejos presentes y los representantes del MRREE.

Adjuntamos la carta de respuesta a la circular N˚ 57 del 9 de julio del 2008, por considerarla de interés en esta discusión.



Consejo Consultivo Uruguayo de Gotemburgo.
28 de febrero 2009




Gotemburgo, 9 de julio 2008


El Consejo Consultivo Uruguayo de Gotemburgo, dando respuesta a la circular nr. 057del Ministerio de Relaciones Exteriores (DGCV8) sobre "La reglamentación normativa respecto al funcionamiento de los Consejos Consultivos", decide expresar las siguientes consideraciones:

1. Que considera importante la reglamentación referida, pero entiende que la actual instancia de consulta a los Consejos Consultivos por parte del D20 no puede ser la única. Una vez que el D20 haya elaborado un proyecto de reglamentación, el mismo debería ser remitido a todos los Consejos Consultivos para su discusión, estableciéndose un plazo razonable para que éstos puedan elevar propuestas modificatorias, etc., que contemple el carácter democrático y representativo de dichas organizaciones.
2. Que una reglamentación realista de los Consejos Consultivos debería limitarse a establecer el marco democrático necesario para la organización y el funcionamiento de los mismos, sin pretender normalizar particularidades que sólo pueden ser determinadas a nivel local, es decir, teniendo en cuenta, en primer lugar, el contexto legal específico de cada país de residencia.
3. Que entiende necesario que se incorpore a la reglamentación referida el principio de independencia de los Consejos Consultivos de toda organización estatal, política o religiosa, reafirmando su carácter de organizaciones representativas de los intereses de las diversas colectividades uruguayas en el exterior, principio que, inicialmente formulado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, inspiró y motivó la organización de los actuales Consejos Consultivos del mundo.
4. Que, ligado al punto anterior, debe reconocerse la independencia de los Consejos Consultivos para definir sus prioridades de trabajo y sus programas de acción dentro del marco general de principios democráticos que aporte la reglamentación referida.

5. Que considera como fundamental que la reglamentación de la ley de Migración normalice el carácter representativo de los Consejos Consultivos, reconociéndoles el derecho a participar como interlocutores válidos y necesarios en todo diálogo que trate temas referidos a su organización y funcionamiento.

Consejo Consultivo Uruguayo de Gotemburgo
Gotemburgo, 9 de julio 2008

vendredi 13 mars 2009

Declaración del CCSF – Consejo Consultivo del Sur de Francia

Declaración del CCSF – Marzo 2009 1

III Encuentro Mundial de Consejos Consultivos

Declaración del CCSF – Consejo Consultivo del Sur de Francia

Estimadas/os compatriotas:
Lamentamos enormemente no poder asistir a este encuentro. Nuestra disponibilidad y nuestras finanzas no nos lo permiten.
Saludamos el trabajo de preparación hecho por las autoridades locales y por los diferentes CC.
Pese a nuestra ausencia física, queremos participar de alguna manera y por esta razón les enviamos esta declaración que intenta resumir nuestra postura.
CCSF, Marzo 15 del 2009
Nuestra situación actual:
Nuestro CC existe desde noviembre del 2006 y somos una comunidad dispersa en un territorio muy vasto: cerca de 900 km separan nuestras componentes más alejadas. Hay alrededor de 3000 orientales en la zona, de los cuales una amplia mayoría no está vinculada al CCSF y pocos están inscripta/os. Nos organizamos como coordinación territorial, con 11 coordinadores (10 ciudades del sur de Francia + 1 del noroeste). Cada uno/a de ello/as tiene la misión de reunir y/o de vincularse con la comunidad uruguaya de su zona, pues nos es muy difícil reunirnos todos y más que nada utilizamos el teléfono y los mails.
Pese a nuestros esfuerzos, nos es extremadamente difícil movilizar a la gente, pero guardamos la esperanza que a medida que se concreticen ciertas ideas y reivindicaciones, mas compatriotas se acerquen.
El reglamento y las directivas anunciadas recientemente en la circular sobre los CC nos crean un problema mayor y es el de saber si podemos seguir siendo un CC o no, pues nos será muy difícil aplicar algunos puntos de la reglamentación.
Dos puntos a titulo de ejemplo de los problemas que se nos plantean:
 Uno es “el registro” de la gente. Existen muy pocas personas que aceptan aportar sus datos a “la administración” de su país, que todavía no “arregló los problemas de memoria”.
Declaración del CCSF – Marzo 2009 2
 El segundo ejemplo de problema es: ¿porqué es necesario tener el aval, el control y la autorización de la administración, para poder existir?
Los emigrantes, tuvieron que arreglárselas solos y mas tarde “juntarse” con otros compatriotas para hacer y concretar acciones aquí y en Uruguay.
Estos dos argumentos se plantean regularmente y hoy en día, ha sido el detonador de un gran descontento. Aun hay mucho resentimiento.
Para ver qué haremos, se organizó una consulta que aun esta en marcha. Comunicaremos los resultados cuando los tengamos.
Nuestros principales objetivos:
1 Mantener un lazo con los/as uruguayos/as dispersos/as por el sur de Francia
2 Mejorar los trámites a través de los consulados
3 Mejorar las condiciones de retorno
4 Tener una representación en la Asamblea Nacional
5 Organizar a la diáspora para que esta se vuelva un actor económico, social y cultural del país, vector de modernización y de desarrollo.
1 – Mantener un lazo con los/as uruguayos/as dispersos/as por el sur de Francia
Para ello, trasmitimos informaciones, sostenemos u organizamos eventos y sacamos a duras penas un boletín del cual les enviamos el N°2 en fichero adjunto.
Esta vinculación es para nosotros fundamental, por varias razones:
El Uruguay tiene poca población y ésta sigue emigrando. Si la tendencia que empezó hace ya 40 años sigue así, nuestro país desaparecerá en el próximo siglo. Vamos a tener que pedirle la reintegración a las Provincias Unidas y todo lo que homenajeamos desde 1811, irá a la basura: nuestra historia, el pensamiento artiguista, en fin, nuestra identidad. Alcanzó con una generación de gente obtusa, ignorante, brutal y dogmatica para que todo lo construido por generaciones y generaciones esté actualmente en peligro. Esto nos recuerda la canción de “Los Olimareños”, ¿Y ahora qué? cuando dicen “nosotros los hijos la entregamos dormida”
Por eso nos parece fundamental que la emigración no signifique exclusión de la comunidad nacional.
Existe hoy día una nueva “uruguayidad”, compuesta de orientales que han vivido o viven desde hace mucho tiempo en el extranjero + sus hijos/as nacidos en el extranjero. Llevará tiempo, pero el país debe evolucionar y encontrar la manera de integrar a este nuevo tipo de compatriotas a la comunidad nacional, pues es un vector de desarrollo demográfico, social, cultural y económico.
Declaración del CCSF – Marzo 2009 3
Nuestra historia nos ha demostrado que los flujos y ciclos migratorios son cambiantes y como dijera el alcalde de A Coruña “hoy las valijas viajan para el otro lado”. De un país de inmigración el Uruguay se ha vuelto sin contestación posible un país de emigración. Es un hecho al que hay que adaptarse.
En un mundo moderno “mundializado”, tener comunidades presentes en muchos países, nos parece que tiene que ser una ventaja y tenemos que organizarnos para que así lo sea. Por eso se necesita vinculación et integración.
2 – Mejorar los trámites a través de los consulados
Lamentablemente, la emigración de uruguayos ocasiona una actitud nueva. Los emigrantes podemos comparar nuestra realidad, nuestro país, con otros países, con otras realidades. Y el número de personas que pueden hacerlo sigue aumentando. En muchos casos estamos orgullosos de lo que se hace en nuestro país, pero en otros nos damos cuenta del abismo que separa ciertas sociedades modernas de la nuestra.
No se trata de recursos ni de riquezas nacionales, sino fundamentalmente del funcionamiento del ejecutivo.
Para aquellos/as que vivimos afuera desde hace mucho tiempo y para los/las que nacieron en el extranjero, el Uruguay se materializa en los primeros contactos que se tiene con él, es decir cuando se trata de hacer tramites para sacar la ciudadanía, renovar un pasaporte o la cédula, obtener una partida de nacimiento, convalidar títulos, etc…
Lo menos que podemos decir es que nuestra administración uruguaya tiene aun unos cuantos síntomas heredados de la cultura burocrática hispánica y latina: prepotencia, complicación administrativa, falta de interés por el ciudadano, preeminencia de la jerarquía con respecto al servicio al ciudadano, costos excesivos, por no citar que ellos.
Tenemos la suerte de contar con Consulados cerca de nosotros a cargo de Cónsules honorarios que, dicho sea de paso, además de dar tiempo, trabajar gratis, siempre están disponibles y prontos a solucionar nuestros problemas, pero que evidentemente deben aplicar lo que dicta la administración.
Seguimos con una óptica en la que la administración no esta a nuestro servicio ni trata de facilitarnos las cosas. Nos las complica.
Adherimos a la demanda de otros CC que quieren hacer adoptar la “Apostilla de La Haya” y requerimos que se generalicen y se extiendan la posibilidad de hacer trámites por correo.
3 – Mejorar las condiciones de retorno
Es con tristeza que acogimos la noticia de la renuncia irrevocable de Francisco Bruguete, a quien saludamos con cariño, pero pensamos que su trabajo debe ser continuado.
En efecto, muchos compatriotas salen del país solo por un tiempo, van ha “hacer unos mangos” y luego vuelven con proyectos de creación de empresas, de comercios, o de actividades. También están los que vuelven para su jubilación. Todos ellos constituyen un aporte sumamente importante para la
Declaración del CCSF – Marzo 2009 4
vida del país y hubo un tiempo en el que teníamos la impresión que el país no quería que volviéramos o que nos querían hacer pagar nuestra ausencia.
Es evidente que hubo progresos, pero aun hay camino que recorrer, especialmente en lo que al ingreso de enseres profesionales se refiere y a las cuentas abiertas desde el extranjero.
Algunas propuestas evocadas aquí:
 Lanzar un PNV (Plan Nacional de Viviendas – Banco Hipotecario), con apartamentos y casas, de playa, de campo o de ciudad, abierto a los emigrantes. No queremos ser las presas de los agentes inmobiliarios ni aumentar el costo de la vida para los de adentro. Recordemos que la CRISIS MUNDIAL de hoy viene de la codicia insaciable de los mercantes de bienes inmobiliarios y préstamos afines.
Además hay que evitar de todas las maneras posibles que las inversiones desde el extranjero aumenten los precios para los que viven y ganan en pesos. Este proyecto puede ser llevado a cabo con el apoyo de la cooperación entre las facultades de arquitectura de Montevideo y Marsella.
 Crear un nuevo sistema de jubilación para que los emigrantes no pierdan lo adquirido antes de irse e incluso lo incrementen. Una especie de póliza de seguro o de jubilación cumulativa para que los que parten puedan seguir cotizado. Esto tendría la ventaja de ingresar fondos al país (ahorro popular) y al mismo tiempo de mantener los vínculos. Este proyecto puede inscribirse en el marco de un convenio específico con el BPS y con bancos o aseguradoras mutualistas - no comerciales - por su carácter social.
 Crear un departamento de asistencia a la creación de empresas y actividades, así como de búsqueda de empleo, en la Oficina del Retorno.
 Mejorar la visibilidad y la inscripción a concursos desde el extranjero.
 Posibilidad de preinscripción escolar y universitaria por internet.
 Desarrollar nuevos acuerdos, aprovechar los existentes para diplomas comunes y pasantías entre escuelas, universidades generales o del trabajo con periodos de estadía en Uruguay y en los países asociados, mejorando el reconocimiento mutuo de títulos y diplomas.
4 – Tener una representación en la Asamblea Nacional
Teniendo en cuenta la gravedad del problema de la emigración de uruguayos, nos parece fundamental que el país se enfrente con su nueva realidad y la acepte una vez por todas, en vez de darle la espalda como se ha hecho durante 35 años. No se trata saber si los de afuera pueden o deben votar, se trata de reconstruir una nación quebrada, herida, en peligro, SIN EXCLUIR, pues sería lo peor.
Incluir, integrar y mantener los lazos con quienes intentan nuevos caminos para salir adelante en la vida, nos parece lo mínimo que se puede hacer. Y el principal mensaje que el país debe darnos es nuestra representación en la vida nacional.
Declaración del CCSF – Marzo 2009 5
Las modalidades de representación y de voto son algo segundario. Se trata de un problema que trasciende los partidos y que necesita una postura de unidad nacional. Por eso, creemos que es más importante dar un primer paso que dar un gran paso.
En lo que al CCSF se refiere, las posiciones son evidentemente diversas, pero parecería que ya hay un consenso sobre varios puntos:
 Tenemos que ser representados
 No es necesario que tengamos la misma representatividad que los de adentro
 No nos parece adecuado que votemos en las elecciones municipales
 Si nuestra representación en la Asamblea se traduce en acciones concretas y en una dinámica de desarrollo, de vínculo permanente y de integración, entonces será la mejor manera de transformar la catástrofe que es la emigración, en oportunidades de desarrollo para el Uruguay.
5 – Organizar a la diáspora para que esta se vuelva un actor económico, social y cultural en el país, vector de modernización y de desarrollo.
Para que la emigración se transforme en oportunidades de desarrollo se necesita una estrategia, un instrumento mayor de acción, una organización específica y orientada hacia ello y no una serie de pincelazos por aquí y por allá. Es muy posible que sea un ministerio o un secretariado especifico que ponga orden y organice.
Distinguimos tres campos de desarrollo y dos aspectos del desarrollo económico:
Campo económico
 Comportamiento pasivo
Esto es lo que se ha hecho hasta ahora, es decir medir, sopesar los impactos económicos de la emigración, ver qué ventajas se puede sacar, sin tener ninguna política proactiva o de desarrollo. Se trata solo de racionalizar los efectos económicos inducidos de manera natural por la emigración, es decir las remesas, el aumento del turismo, la inversión inmobiliaria, el aumento del tráfico aéreo y la mejora de condiciones de regreso al país. Pero aun quedan cosas por mejorar, como por ejemplo:
o Posibilidad de apertura de cuentas desde el extranjero y en divisas, sin ser sobrecargados o sobre impuestos.
o Posibilidad de hacer transferencias bancarias sin ser sobrecargados o sobre impuestos.
o Realización de estudios socioeconómicos sobre los impactos de la emigración y de la diáspora (tenemos que mejorar el conocimiento que tenemos de este fenómeno).
o Incluir en el censo nacional el tema de la emigración.
Declaración del CCSF – Marzo 2009 6
 Comportamiento activo o proactivo
Se trata de iniciar una política voluntaria, activa y sectorial para desarrollar las oportunidades que representa la diáspora. Esta política podría resumirse de la siguiente manera:
o Plan ECPV – Elegir, Crear, Producir y Vender
 Elegir sectores de actividad dinámicos y prometedores en Uruguay.
 Estudiar los productos y mercados potenciales.
 Buscar en la diáspora los corresponsales en los mercados elegidos.
 Diseñar conjuntamente (profesionales de la diáspora y empresarios) los productos que serán lanzados.
 Crear redes comerciales y de distribución conjuntamente con la diáspora.
 Vender, producir, distribuir.
 Evaluar la acción para mejorarla.
 Difundir resultados y metodologías, capacitando al personal consular y a los profesionales actores del plan.
Tenemos que llegar a estructurar polos de expansión económica apoyándonos en la red natural que constituye la diáspora.
Campo social
 Actualización de los conceptos de ciudadanía y de nacionalidad, integrando la diáspora a la comunidad nacional, como una faceta de la nación uruguaya y no como los olvidados del país.
 Trabajos, estudios, investigaciones sobre la identidad del Uruguay y de los/as uruguayos/as.
 Mejora de la relación entre el gobierno y los expatriados.
Campo cultural
 Organización de estudios, investigaciones y encuestas que respondan a nuestros objetivos, en colaboración con escuelas, centros de formación profesional, universidades, centros de investigación, etc….
 Desarrollo de una red internacional cultural, que podría ser una red de “Casas de la Cultura Rioplatense”, dedicadas al desarrollo de actividades culturales, artes, letras e incluso cocina. En el seno de estas “Casas de la Cultura Rioplatense” podrían establecerse restaurantes típicos, vitrinas de productos uruguayos.

Declaración del CCSF – Marzo 2009
del CCSF – Marzo 2009 7
 Creación de concursos internacionales de artes y letras.
Financiamiento
 Suscripciones de la diáspora a un fondo de inversión (capital riesgo, joint ventures u ONG)
 Financiamiento privado de sectores económicos interesados
 Financiamiento público del Uruguay
 Subsidios de organismos internacionales
CONCLUSION
Para reconstruir la Nación uruguaya se necesita integrar a los emigrantes como una componente de nuestra sociedad sin excluirlos. Para que la emigración se transforme en oportunidades de desarrollo se necesita una estrategia y una política activas, voluntarias, hay que actuar y correr riesgos. Hemos de abandonar la óptica pasiva que predominó hasta ahora, crear una nueva dinámica poniendo en marcha proyectos con ambiciones que están a nuestro alcance. Si no somos ambiciosos no lograremos nada.
Este plan “ECPV” es un esquema de lo que se necesita: definir una estrategia, crear un instrumento de trabajo (como pueden ser una ONG, una secretaria de estado, o una coordinadora internacional), dotarla de fondos para iniciar el trabajo y pasar al acto.

Habrá que salir a buscar subsidios y contratos con empresas nacionales, pero para poder estructurar una propuesta de servicios coherente y fiable, se necesitan fondos iniciales que no se recuperarán. Por eso se necesitan subsidios. Una vez en marcha, este esquema se autofinanciará.
Mandar ayuda diversa y fondos al Uruguay es muy bueno, pero contribuir al desarrollo de actividades en el país puede ser mejor.
Pensamos que si nos quedamos en la “asistencia” solo vamos a reforzar el retraso económico, social y cultural del país.
Desde el sur de Francia les mandamos un abrazo fraterno y un saludo cordial.
Trabajen bien, traten de considerar nuestras preocupaciones y disfruten lo mejor posible. No se olviden de mandar fotos para el próximo número de nuestro boletín “La Papeleta” y si hay voluntarios, también queremos artículos.

Consejo Consultivo del Sur de Francia
15 de marzo del 2009


Declaración del CCSF – Marzo 2009

mercredi 11 mars 2009

Propuestas del Consejo Consultivo de Paris

III Encuentro mundial de Consejos Consultivos de Marzo 2009 en Montevideo

Propuestas del Consejo Consultivo de Paris

Objetivo 1
Favorecer los contactos con los Uruguayos para difundir una imagen positiva de los Uruguayos del exterior
Actividades:
• Constituir una comisión prensa y difusión
• Establecer una lista de órganos de prensa y contactos con asociaciones, sindicatos, federaciones, legisladores, universidad…y programar encuentros y entrevistas
• Entrevista con los responsables de la enseñanza primaria y secundaria (seguimiento de la carta enviada)
• Brindar a la Comisión prensa y difusión acceso a una oficina con teléfono y computadora
• Redactar un comunicado de prensa antes y después del Encuentro
• Programar entrevistas en radio, TV y prensa escrita
• Programar encuentros de delegados en eventos que se realizaran en la semana
• Ajustar la agenda de actividades internas en función de las oportunidades de encuentros externos
• Compilar materiales concretos que puedan ilustrar las actividades de los Uruguayos del exterior en beneficio del país.

Objetivo 2
Participar activamente en la Campaña por el voto de los Uruguayos del exterior
Actividades:
• Constituir una comisión por el voto
• Elaborar, sobre la base de las propuestas de los CC, una campaña mundial 2009
• Recoger y difundir materiales existentes
• Contactar a los legisladores de las distintas bancadas
• Definir materiales comunes

Objetivo 3: conocer y colaborar con las políticas publicas
Actividades:
• Participar en el trabajo de las comisiones propuestas por el D20
• Designar un co-coordinador de los CC por comisión, para compartir la animación de las sesiones con las autoridades y el seguimiento ulterior
• Organizar dos comisiones suplementarias: una para el intercambio con gobiernos locales, otra para intercambios con responsables de la cooperación internacional

Objetivo 4
Intercambiar buenas prácticas en materia de organización de elecciones en los CC
Actividades:
• Prever una sesión de trabajo específica sobre este tema
• Colectar materiales existentes
• Difundir resúmenes de las buenas prácticas
• Publicar estas experiencias en los sitios internet disponibles
• Estudiar las modalidades de acceso a voto a distancia (via internet)

PROPUESTA DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CATALUNYA

PARA EL III ENCUENTRO DE CONSEJOS CONSULTIVOS MONTEVIDEO, MARZO 2009

INTRODUCCIÓN

El actual Consejo Consultivo de Catalunya, elegido democráticamente en las elecciones
de setiembre 2008 en las que participaron todos los integrantes de la colonia uruguaya que respondieron a la convocatoria hecha por el Consejo Consultivo Provisorio constituido en noviembre de 2006, reafirma la idea sobre la naturaleza de los Consultivos, tal como está expresado en el documento con el que se participó en el Primer Encuentro de CC de diciembre de 2006.

Decíamos entonces, y lo seguimos afirmando ahora, que “ entendemos estos organismos
como caminos de doble vía para la circulación fluida, eficiente y fructífera de
cooperación e intercambio entre el Gobierno y los uruguayos en el exterior.”

Ahora que ya tenemos los Consejos reconocidos por Ley como organismos del Estado
uruguayo, tal como se reclamaba en las conclusiones del Primer Encuentro, así como la
Reglamentación que los rige, debemos comenzar nuestra andadura.

Por lo que hemos podido percibir a través de las discusiones, conferencias entre
Consejos, artículos de opinión de integrantes de Consejos, aún no hay una idea de
“consejo consultivo” común a todos los organismos denominados como tal.

A partir de una definición clara tendremos la posibilidad de encuadrar mejor sus fines y campos de actuación. Percibimos una cierta confusión entre consejos consultivos,
asociaciones u otros tipos de organización que se puede dar la sociedad civil.

Entendemos que los Consultivos no son asociaciones ni “oenegés”. Son organismos
creados por el Estado uruguayo para establecer una vía de intercambio entre la
ciudadanía del interior y del exterior del país.
Si no queda bien clara la diferencia entre Consejo y Asociaciones se pueden presentar
diversos problemas. Citaremos algunos como ejemplo.

En cuanto a:

•Organización: las asociaciones tienen una forma de funcionamiento, de elección
de los miembros de Juntas Directivas,estatutos y reglamento interno , distintos a
los que establece la Reglamentación aprobada para los Consultivos( con
independencia de que ésta pueda ser revisada).

•Financiación : las asociaciones tienen socios que aportan una cuota, pueden
pedir subvenciones a organismos del país de residencia , lo que no puede hacer
un Consultivo cuya validez jurídica está dada por el Estado uruguayo. En todo
caso sería Uruguay quien debería financiarnos.

•Fines y/o tareas: si no se define el campo de actuación de los Consejos se puede
estar en colisión permanente con las asociaciones que sí tienen bien definidos
sus fines desde su formación y aprobación como tales: difusión cultural,
cooperación, solidaridad, deportes.
Entendemos que los Consejos Consultivos pueden facilitar, apoyar, ayudar a concretar
esas tareas, pero no suplantar a las asociaciones en la realización de las mismas.
Enmarcado en este planteamiento, desarrollaremos nuestro aporte a los temas a tratar
por las diferentes comisiones propuestas para el III Encuentro Mundial.

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Políticas hacia jóvenes y niños
En relación a los niños y jóvenes de origen uruguayo que emigraron con sus familias o
que nacieron en países de acogida, queremos hacer varias consideraciones.
En primer lugar, se plantea la misma disyuntiva básica inherente a cualquier
emigración: ¿qué hacer en un medio social diferente al propio?

Existen varias posibilidades:

•Integrarse y mimetizarse en la sociedad a la que se llega, dejando de lado los
orígenes propios.

•Conservar las costumbres y la identidad nacional a ultranza, aún a riesgo de ser
rechazados por la sociedad en la que se vive; rechazarla y, consecuentemente,
aislarse en guetos.

•Conservar la identidad, los valores y la historia propios, aprovechando la
seguridad que éstos aportan para integrarse a la nueva sociedad. Favorecer, de
esta manera, el intercambio entre el inmigrante y la sociedad de acogida.
Entendemos que la última opción sería la más acertada.
En segundo lugar, nos preguntamos cuál debe ser la actitud del gobierno de un país
como Uruguay, con escasa población y que ha visto emigrar en los últimos 30 años a un
altísimo porcentaje de los más jóvenes y mejor preparados de sus habitantes.
Sostenemos que la política del Gobierno debe ser enfocada a recuperar a la mayor
cantidad posible de esa población emigrada, sobre todo los más jóvenes. Por lo tanto, es
imprescindible impulsar políticas para estimular y facilitar la recuperación de este
valiosísimo potencial humano.

En ese sentido, proponemos:

•Dar relevancia al papel de los Agregados Culturales para la organización de
actividades de todo tipo dirigida a niños y jóvenes.

•Promocionar giras de grupos artísticos de calidad (musicales, teatrales,
cinematográficos, etc.) que representan las preferencias de jóvenes y
adolescentes dentro y fuera del país.

•Relacionado con estas giras, realizar talleres, conferencias u otros eventos
interactivos, que difundan la actividad cultural del Uruguay actual;

•Facilitar mediante cursos y/o exámenes a distancia la reválida de cursos de
primaria y secundaria realizados en el extranjero.

•Promover el intercambio entre universidades de todo el mundo con nuestra
Universidad, facilitando la realización de cursos prácticos en Uruguay, dando
prioridad a estudiantes de origen uruguayo.

•Ofrecer estudios (universitarios y/o de formación profesional) a distancia ( on
line combinado con cursos presenciales) del tipo de los que ya ofrece la
Facultad de Química.

•Insistimos en la necesidad de que el Gobierno uruguayo apruebe el Apostillado
de La Haya.

•Fomentar, apoyando iniciativas en ese sentido, la difusión entre los
compatriotas de danzas, músicas, relatos tradicionales, a través de la
organización de cursillos, talleres, etc.

Los puntos mencionados anteriormente se dirigen sobre todo a intentar recuperar para el país a nuestros jóvenes en las mejores condiciones posibles. Somos conscientes que las necesidades de esos jóvenes integrantes de la diáspora uruguaya no se agotan ahí.

COMISIÓN DE INCIDENCIA

Al crearse una ley se crean los recursos económicos y programáticos para que esta ley pueda desarrollarse eficazmente.
Entendemos que, al crearse por ley los Consejos Consultivos, se debería haber creado dicha partida y haberse definido las tareas del organismo creado.

Realidad

1. En la actualidad los Consejos Consultivos no cuentan con ningún recurso económico oficial para actividades tales como: establecer relaciones entre sí para realizar planteos unitarios a nivel de países, continente (regional), mundial o directamente con la Cancillería del Gobierno uruguayo.

2. Es necesario definir con mayor claridad las tareas de los Consejos.

3. La comunicación entre los Consejos Consultivos y los funcionarios responsables de la Cancillería es escaso.

4. Existe un desconocimiento de los Consejos Consultivos a nivel de organismos oficiales en los diferentes países y regiones .

Propuestas

1. Optimizar los recursos existentes, tanto económicos como tecnológicos a nuestro alcance
para favorecer la comunicación entre el Departamento 20 y los Consejos Consultivos.

2. Este Encuentro debe servir para definir de forma clara y precisa los fines y objetivos de los
Consejos Consultivos.

3. El contacto de los Consejos Consultivos con la Cancillería se debe modernizar
de acuerdo a los recursos tecnológicos actuales. Además, los proyectos y
actividades para lograr los objetivos acordados deberán estar consensuados al
máximo como corresponde a una democracia. Para ello se requerirá el
entendimiento entre el funcionariado y el grupo de ciudadanos del exterior que
colabora de forma voluntaria para llevar adelante una tarea conjunta, con el
objetivo de solucionar problemas a los compatriotas en el exterior y hacer tareas
en beneficio del país.

4. Desde la Cancillería se deberá comunicar a los gobiernos, tanto estatales como
regionales de la existencia de los Consejos Consultivos, con la debida
comunicación a los consejos para que sus miembros se presenten ante estos
organismos oficiales.

Conclusión

Para alcanzar estas metas fundamentales y llegar a acuerdos reales y realizables, es
necesario que todos los participantes, representantes del Ministerio de Relaciones
Exteriores y de los Consejos Consultivos, lleven adelante un debate profundo de los
temas propuestos. Creemos que esta será la mejor manera de integrar el Departamento
20 al Estado uruguayo.

COMISIÓN DE RETORNO
Dada la situación económica mundial actual se está presentando un fenómeno de
retorno no pensado hasta el presente: el del emigrante que se encuentra en situación de desempleo en el país de acogida. Por tal motivo la oficina de retorno debería priorizar la actividad de una bolsa de trabajo donde los que piensan en retornar puedan hacerlo con posibilidades laborales seguras.
Se deberá planificar con los organismos de educación (Primaria, Secundaria) la forma
de facilitar la inserción educacional de los hijos de emigrantes uruguayos retornados,fundamentalmente los que han estado escolarizados en otros idiomas, que
generalmente presentarán dominio oral del idioma español pero no dominio de la
lectura y escritura en dicho idioma.

También es necesario definir la inserción sanitaria de la familia retornada en tanto
reconstruye su inserción laboral en Uruguay.
Es necesaria la vigilancia de abusos en tramitaciones de ingresos de bienes de los
retornados, lo que va en contra del espíritu de la ley de retorno.

RONDA DE NEGOCIOS Y PROYECTO
Las tareas económicas comerciales requieren profesionalización y especialización, por
lo que las representaciones diplomáticas cuentan con las agregadurías comerciales. Porlo tanto, entendemos que escapan a las posibilidades de organismos voluntarios y
honorarios como los Consejos Consultivos.
En el caso de proyectos de desarrollo, donde los Consejos Consultivos hayan actuado de contacto y/o enlace entre instituciones del Estado uruguayo y otras instituciones
(internacionales o del país de acogida del Consejo Consultivo) estos deberán realizar el seguimiento de las gestiones y planes directamente con las instituciones implicadas.

La uruguayos emigrados envían remesas por U$S 125:000.000 anualmente al país,
monto que significa un 2,5% del PBI. Dinero que habitualmente entra en el circuito de
consumo del país al ser utilizado por la familia del emigrado.
Dada la actual situación de crisis financiera y económica mundial, dichos montos
pueden verse reducidos. En el caso de Catalunya la crisis se ha traducido en un aumento exponencial de desempleo, afectando fundamentalmente los sectores que demandaban mano de obra emigrada, por lo que muchos emigrantes, incluyendo parte de la colonia uruguaya, se encuentran en una situación precaria, sin solución inmediata.

COMISIÓN DE CULTURA

La cultura y la identidad como herramientas de trabajo; el problema del financiamiento,las identidades locales, rol de los municipios y su relacionamiento con los emigrados.
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la
que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos
opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se
reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)
Uno de los problemas más difíciles de afrontar cuando se emigra es el de aceptar la
sociedad que te acoge, reconocer sus valores e integrarlos a una nueva forma de vivir.
¿Cómo lograr el objetivo de integrar nuevos modelos de comportamiento sin dejar de
ser quiénes somos?
La respuesta más clara es la de utilizar la cultura como medio de expresión en un doble sentido: acercarnos a la nueva forma de vivir y acercar nuestra forma de ser y de entender el entorno a la sociedad acogedora. La primera parte parece, en un principio, la más sencilla ya que nos interrelacionamos desde diferentes ámbitos: el trabajo, la escuela, el municipio. La mayor o menor receptividad dependerá de los intereses de los emigrados: desean establecerse permanentemente o están de paso. En el primer caso intentarán adaptarse, en el segundo caso simplemente decidirán conservar su estilo de vida en tanto y en cuanto la sociedad acogedora les permita, con el deseo de regresar cuanto antes a su lugar de origen.

En cuanto a acercar nuestra forma de ser y de entender el entorno a la sociedad
acogedora es más difícil de llevar a cabo ya que muchas veces el emigrante se encuentra aislado y sin medios para poder llegar a un gran núcleo de la población. Generalmente comienza por buscar a sus compatriotas a través del asociacionismo, es aquí dónde juegan un papel muy importante tanto las asociaciones como los municipios.
Las asociaciones, actualmente en Catalunya, se vertebran a través de los municipios
desde dónde obtienen recursos económicos y posibilidades de desarrollo: participación
en proyectos conjuntos, locales de encuentro, etc. Es a través de las asociaciones que se puede llegar con mayor facilidad al conjunto de la sociedad para poder mostrar la riqueza de la diversidad cultural.
¿Cuál sería la tarea del Consejo Consultivo de Catalunya en éste punto? Como en todos
los planteamientos que hemos hecho hasta el momento la intención que nos une es la de
intentar ser el nexo de unión entre todos los elementos de este rompecabezas: Uruguay
y su representación más cercana a los emigrados –el Consulado-, los uruguayos, las
asociaciones de uruguayos y la sociedad civil catalana representada por los municipios en primera instancia.
Llegados a este punto y con la intención de efectuar planteamientos muy concretos las
propuestas serían las siguientes:

•Establecer un diálogo constante con el Consulado, con los uruguayos y con las
asociaciones de uruguayos establecidas en Catalunya, informar de los pasos que
vamos dando y que nos informen de sus inquietudes y planteamientos.

•Apoyar iniciativas culturales de encuentro de ambas sociedades.

•Informar a los uruguayos del tejido asociativo existente.


•Establecer puentes con la sociedad catalana, solicitar la presentación del Consejo
Consultivo de Catalunya como un organismo efectivo del gobierno uruguayo.
•Trasladar temas importantes a la sociedad catalana y al gobierno uruguayo como
puede ser el del voto municipal para los residentes.